¿Cuáles son las partes de un blog? Estructura básica en 4 bloques

Escrito por
Marisa Casasola
Abr 09, 2025
11 min de lectura

Todo blog que funciona tiene algo en común: cada parte cumple una función y está bien pensada. Y es que conocer bien las partes de un blog te ayuda a organizar el contenido con sentido, guiar al lector sin fricciones y ganar visibilidad en buscadores. Hat trick.

Aquí te contamos cómo estructurarlo paso a paso: una guía sencilla, con ejemplos útiles y accionables para que crees un blog bien estructurado que conecte y posicione.

¿Por qué es importante una buena estructura de blog?

¿Cuáles son las partes de un blog?

Los blogs son vitales en las estrategias de contenido y de posicionamiento SEO. Son un medio excelente para atraer la atención de tus usuarios, nutrirlos, ganar autoridad, brand awareness, mostrar tu Know-How, y así un largo etc.

De ahí que conocer y optimizar las partes de un blog te permitirá exprimir al máximo todo el potencial que este canal de contenido te ofrece.

Contar con una estructura ordenada no solo va a facilitarte el trabajo, sino que también mejorará la experiencia de tus usuarios.

Sin estructura, ni el mejor contenido funciona. Un blog bien organizado mejora la lectura, facilita que te encuentren en buscadores y ayuda a convertir visitas en resultados.

Hay al menos tres razones por la que deberías tener un blog bien estructurado:

1. Organiza mejor el contenido

Utilizar una estructura definida te ayudará a aprovechar los diferentes espacios en los que puedes publicar contenidos.

2. Guía al lector desde el primer clic y mejora su experiencia

Ayuda a que quien llega a tu blog entienda dónde está, qué puede encontrar y cómo moverse con facilidad.

Un diseño estructurado hace que la navegación sea fluida. Cuanto más cómodo se sienta el usuario, más tiempo pasará leyendo y más probabilidades tendrás de que vuelva.

3. Facilita la indexación

Cuando los motores de búsqueda encuentran un sitio web, lo rastrean para ver de qué va ese sitio web y qué ofrece a sus usuarios.

Ejecuta una auditoría web
Analiza tu sitio web con más de 130 parámetros de SEO para ver en qué puedes mejorar.

Tener una buena estructura en el blog ayuda a que las arañas que lo escanean lo recorran con comodidad, lo entiendan, y lo indexen. De esta forma consumes menos crawl budget.

4. Facilita el trabajo en el futuro

Cuando sabes qué va en cada parte del blog, crear y publicar se vuelve más ágil. Ahorras tiempo en maquetación y mantienes una línea coherente en todo el sitio.

Por ejemplo, al decidir la extensión de los párrafos de tus textos o las dimensiones de las imágenes.

¿Cuáles son las partes de un blog?

Un blog se compone de cuatro partes principales, las cuales tienen a su vez subsecciones que le dan estructura y orden. Cada una cumple una función específica dentro de la experiencia del usuario y de la estrategia SEO.

Veamos cuáles son.

1. Header

Ejemplo de Header- Partes de un blog

El header es la parte superior del blog. Esta alberga varias secciones pequeñas que ayudan a la navegación y a identificar la marca.

En el header se pueden colocar los siguientes elementos:

1.1 Logo

El logo es importante para identificar la marca o persona que publica en el sitio. Esto da confianza en los usuarios y puede servir para afianzar su preferencia con el contenido, ya que estos relacionarán la calidad del mismo con la imagen del logo.

1.2 Menú de navegación

Para facilitar la navegación, se pueden colocar en la cabecera las distintas secciones de la web, por si el usuario quiere seguir navegando por el sitio. Lo ideal es que el menú de navegación sea simple y solo contenga las páginas estratégicas de la web.

1.3 Botones y CTA

El header puede ser buen lugar para incitar a la acción a tus visitas. Por ejemplo, para que hagan una prueba gratuita o soliciten contacto.

También, se puede colocar un botón de inicio de sesión para los usuarios registrados si cuentas con una zona privada.

Y lo mismo se puede hacer con los perfiles de redes sociales. Eso sí, ten en cuenta que los iconos pueden ser un arma de doble filo y una puerta de salida de esos usuarios que tanto te ha costado atraer. Un must es que las URL de las redes sociales se abran en pestañas nuevas, para que no se vayan definitivamente de tu web.

En cualquier caso, analiza siempre si los botones o los Call To Action que implementes cumplen su función o son una distracción.

1.4 Navegador interno

Si tienes muchos contenidos, puedes facilitar su búsqueda colocando un navegador interno. Así, los usuarios pueden ir directo a lo que necesitan sin tener que navegar por las categorías.
Suele estar colocado en el lado superior derecho y representado por una lupa.

1.5 Categorías

Si quieres ponérselo aún más fácil a los usuarios, puedes poner accesos directos a las diferentes categorías de tu blog.

En nuestro caso, colocamos el navegador interno y las categorías al inicio de la columna principal, muy cerca del header, pero sin sobrecargarlo. Así mantenemos una navegación ágil desde el primer vistazo, sin distraer ni saturar esa zona clave.

Todo depende de las funcionalidades que incluya tu blog y de los elementos que quieras destacar. La estructura debe adaptarse a lo que necesitas mostrar, sin perder de vista la experiencia del usuario.

2. Columna principal

Columna principal de un blog

Esta es la sección de las partes de un blog en la que se coloca el contenido. Podría decirse que es la parte principal del blog, puesto que es en la que más se concentran los usuarios y en la que está lo que buscan.

En la main colum, los artículos suelen presentarse con una imagen destacada, un titular atractivo y un breve texto introductorio o descriptivo. Son recursos que ayudan a captar la atención de los usuarios y a despertar su interés.

Por tanto, además del texto del artículo, la columna principal también puede contener:

2.1 Imágenes y contenido multimedia

Las imágenes son parte integral de los contenidos, ya que amplían o complementan la información del texto. Pero para que cumplan su misión, estas deben estar en el lugar apropiado y con las dimensiones y calidad de resolución óptimas, y el menor peso posible. Es una de las primeras reglas del SEO para imágenes.

Las animaciones (por ejemplo, los gifs) son otra opción interesante para presentar tus posts, pero vigila siempre que su peso no afecte al rendimiento de tu web.

2.3 Enlaces internos

Aunque la columna principal está reservada para los artículos de tu blog, puedes intercalarla con algún recurso alternativo (probar una herramienta o descarga de un lead magnet) para romper la monotonía del diseño.

También puedes mostrar los artículos más leídos, aprovechando el poder del Social Proof. De esta forma, mantienes en forma (y generas link juice) a aquellos posts que son antiguos, pero relevantes para tu audiencia.

3. Sidebar

También llamado barra lateral, el sidebar es la parte que se ubica a los lados del blog.

A pesar de que es una de las partes principales de un blog, en los últimos años se ha empezado a prescindir de ella. La razón es que se prefiere evitar distraer la atención del usuario.

Pero con buenas prácticas, el sidebar puede ser una muy buena herramienta para la conversión de usuarios. Entre los elementos que puede integrar están:

3.1 Anuncios

Los anuncios son buenos para monetizar y ponerlos en el sidebar puede ser buena idea, puesto que no son demasiado invasivos para el usuario, y si están relacionados con la temática del blog, pueden resultar relevantes y efectivos.

3.2 Contenido más visto, nuevo, lead magnets…

Mostrarle al usuario lo nuevo que has publicado o lo más popular, puede motivarlo a seguir consumiendo tus contenidos, y aumentar así tu tiempo de permanencia.

E incluso, es perfecto para captar ofrecer tu lead magnet sobre un tema complementario, y abrir la puerta a tu funnel de conversión.

3.3 Widgets varios

Es una zona ideal para colocar tus widgets: formularios de suscripción, iconos de redes, tags, caja de autor, buscador interno…

Nuestro antiguo blog tenía un sidebar con las etiquetas y el buscador.

Sidebar de un blog

Con el nuevo diseño eliminamos la barra lateral e integramos esos elementos en la columna principal. Buscamos un espacio más limpio, sin renunciar a la funcionalidad.

Componentes de un blog: ejemplo sin sidebar

Como ves, un blog está vivo y evoluciona contigo, así que puedes probar, ajustar y decidir según lo que funcione mejor. Los datos te dirán si esa zona aporta valor o si puedes prescindir de ella sin perder efectividad.

4. Footer

Ejemplo de footer en blog

El footer o pie de página también forma parte de la estructura de un blog porque le indica al usuario que ha llegado al final del contenido. No solo es una línea final, sino que se trata de un espacio que ayuda al usuario a seguir navegando en el blog.

Recuerda que el footer cumple una doble función: guiar a los usuarios, y «sobornar» al bot para que entienda que esas páginas que has elegido para el pie son relevantes.

Ten en cuenta que los enlaces que coloques en el footer se repetirán en todas las páginas de tu web. Eso le da peso estratégico a esta zona. Bien aprovechada, puede reforzar el enlazado interno y ayudar a distribuir autoridad (link juice) hacia las páginas que más te interesa posicionar.

Ahora bien, no se trata de llenar el pie de página con enlaces. Lo ideal es seleccionar las secciones clave: aquellas que aportan valor al usuario y que quieres que Google identifique como importantes dentro de tu arquitectura web.

Si priorizas bien y mantienes la coherencia, el footer puede convertirse en una herramienta más dentro de tu estrategia SEO.

Además, en este espacio puedes poner los botones de redes sociales, una caja de suscripción, las categorías, el logo o el favicon, sellos de calidad, un sitemap (si el sitio es muy grande), etc.

Los elementos anteriores son opcionales. Sin embargo, hay otros elementos que no pueden faltar, tales como:

4.1 Textos legales

Los textos legales (aviso legal, política de privacidad, de cookies…) han de estar accesibles para el usuario en todo momento. Por ello, tienen un lugar asegurado en el footer del blog. 

4.2 Datos de contacto

Tanto si es un blog personal como si es comercial o corporativo, es muy importante publicar los datos de contacto. Este es otro factor que genera confianza en los usuarios.

Los datos pueden incluir nombre, número de teléfono y dirección, así como un email de contacto.

Recuerda que los datos de contacto que des (NAP) sean siempre los mismos para que los motores de búsqueda valoren la coherencia de la información que facilitas.

Conclusión sobre las partes de un blog

Ahora que conoces las partes de un blog, el siguiente paso es optimizarlas para que funcionen a tu favor. Una buena estructura ayuda a que tu contenido se entienda mejor, invite a quedarse y, además, mejore tu posicionamiento SEO.

No importa el estilo que tengas o el tipo de blog que gestiones. Estas cuatro secciones son la base para dar coherencia, facilitar la navegación y crear una experiencia sólida.

Eso sí, la forma de trabajar cada parte puede variar según el maquetador o CMS que utilices. Por eso, conviene revisar bien qué opciones ofrece tu herramienta y cómo puedes adaptarlas a tu estrategia de contenido y SEO.

Cuéntanos, ¿cuál de las partes de un blog piensas que tiene mayor importancia para el usuario?

Te leo en los comentarios. 🙂

¡Suscríbete a nuestro Blog!

Suscríbete a nuestros boletines y resúmenes para recibir noticias, artículos de expertos y consejos de SEO en tu bandeja de entrada.

¡Gracias!
¡Te has suscrito con éxito a nuestro blog!
Revisa tu bandeja para confirmar la suscripción.